­
­
Cuando el silencio se llena de amor (aunque no le importe a nadie) - Siete en Familia
Uso cookies para darte un mejor servicio.
Mi sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Acepto Leer más

Cuando el silencio se llena de amor (aunque no le importe a nadie)

 


Es de noche. La casa duerme. Todo está en calma, excepto esta lámpara encendida que baña el escritorio con su luz tibia y callada. Hay un silencio que no incomoda, pero que empuja a escribir. Afuera no pasa nada. Adentro, pasa todo. Y en este rincón, con el corazón aún lleno y los ojos todavía un poco húmedos, me siento a dejar escrito algo que probablemente no le importe a casi nadie. Pero yo necesito hacerlo.

Hace pocos días murió mi madre. No es una frase fácil de escribir. La releo y todavía me cuesta creer que ahora somos solo hijos sin padres. Que se ha ido esa figura que parecía inmortal en su fragilidad, esa mujer que me enseñó sin palabras que cuidar es, muchas veces, callar y quedarse al lado.

Su final no fue sereno. No lo fue para ella, ni para nosotros. Su demencia, ya desatada, hacía estragos. Se le escapaba la mente en historias incoherentes, alucinaciones que la llevaban a otros lugares que no podíamos alcanzar. A veces hablaba con seres invisibles, otras discutía con miedos que nadie más veía. Y su cuerpo, como en un gesto de retirada, se negaba a comer, a beber, a continuar. Cada día era una despedida distinta. Y cuando esas escenas asomaban —cuando su voz decía cosas que no tenían sentido, cuando el hilo con la realidad se rompía del todo y se sentía perdida, nerviosa, fuera de lugar— mi corazón no encontraba consuelo. La encontraba inquieta, desconcertada, preguntando por lugares que no existían, personas que ya no estaban, tiempos que no volvían. Y yo, sin más herramientas que mi presencia, intentaba calmarla. A veces bastaba con sentarme a su lado, tomarle la mano y decirle que todo estaba bien, que no tenía que preocuparse, que estaba en casa, aunque ya no supiera cuál era. Le hablaba con ternura, le enseñaba fotos antiguas que la hacían sonreir, le cambiaba de tema con alguna anécdota de los niños, o simplemente me quedaba ahí, respirando con ella. Casi siempre me reconocía, y cuando lo hacía, su expresión cambiaba, como si un pedacito de luz se filtrara en medio de su confusión. Y en esos momentos, por breves que fueran, yo también respiraba un poco más tranquilo. Porque su mirada me decía que, a pesar de todo, seguíamos ahí: ella y yo, conectados desde un lugar más profundo que la memoria.

Y ahí estaba yo en el hospital. Su hijo que ha vivido ya varias despedidas, de noche, a solas con ella, sentado a su lado con esa mezcla rara de dolor y ternura que no se parece a nada. Sabiendo que se iba. Sabiendo que no podía detenerla. Pero también sabiendo que podía acompañarla. No es poca cosa.

“Cuando cuidar es dejar ir”, escribí hace poco. Ahora entiendo que esas palabras no eran teoría. Eran entrenamiento emocional para ese día. Cuidar, en su última lección, fue decirle: “Ya puedes irte, mamá. Lo hiciste bien. Puedes dejar de luchar. Ya no tienes que demostrar nada.” Y ella lo entendió. O eso quiero creer. Porque poco después, simplemente dejó de estar.

La muerte de una madre no es solo la muerte de alguien. Es la desaparición del único ser que, durante un tramo de tu vida, supo absolutamente todo de ti: desde cómo llorabas hasta cómo callabas. Se va quien te conoció antes de que tú mismo tuvieras una versión de ti.

Y, con su partida, algo se reacomoda dentro. No es que uno se vuelva huérfano de repente (aunque el término exista para eso). Es que te das cuenta de que ahora estás completamente al frente de tu vida. Ya no hay nadie delante. Eres tú. La primera línea. Y hay una mezcla de vértigo, libertad y melancolía en esa certeza.

Mis hijos, sus nietos, la adoraban. Desde su partida la siguen nombrando, la recuerdan con cariño, como quien no quiere soltar del todo a quien tanto significó. Pudo conocer a sus cinco bisnietos, un regalo que nunca dejó de valorar, incluso cuando su memoria ya empezaba a escaparse. Los pequeñines preguntan por ella, quieren saber dónde está, la extrañan como solo los niños saben hacerlo: sin filtros, sin miedo, pero con esa dulzura desarmante que te rompe y te cura al mismo tiempo. Para ellos, su bisabuela era una figura tan entrañable como sólida, una presencia que llenaba el espacio sin necesidad de hacer ruido. Y aún resuena en casa la imagen de una de las más pequeñas, de apenas tres años, que con gran ilusión y total concentración le peinaba el pelo canoso cada vez que la visitábamos. Era un ritual entre ambas que la hacía feliz en sus momentos de lucidez. Uno de esos gestos pequeños que ahora se vuelven gigantes. Como si la vida se colara entera en un peine de juguete.

No sé si esto le pasa a todo el mundo. Puede que sí. Pero no todos lo cuentan. Yo lo cuento aquí, porque este blog, desde el principio, ha sido mi refugio, mi lugar para dejar escritos los secretos del alma. Para decir lo que muchas veces no se dice en voz alta. Es mi forma de conservar lo que no quiero que se pierda, de dejar en palabras lo que, de otra forma, se lo llevaría el tiempo. Escribir aquí es, para mí, una manera de hacer eterno lo que amé.

Y sí, ya lo sé: puede que este post sea uno más en un mar de textos que nadie leerá con atención. Que no tiene “gancho”, que habla de la muerte —un tema que, salvo que sea ficción o true crime, no suele generar clics. Pero es importante para mí dejarlo aquí. No por drama. No por exhibicionismo emocional. Sino por necesidad de memoria. Porque quiero que quede escrito, en algún lugar del mundo, que mi madre existió, y que su manera de irse fue una lección más. Que su muerte fue, de algún modo, una última caricia, aunque doliera como nunca.

La vida sigue como sigue cuando uno no la sigue: con supermercados, facturas que llegan igual, llamadas por contestar, correos por responder. Hay que firmar papeles, avisar a oficinas, cancelar cosas, buscar documentos que no sabemos dónde están. Se mezcla la rutina con el papeleo, el llanto con la obligación. Todo sigue su curso con una frialdad casi insultante. Y uno se encuentra ahí, haciendo lo que hay que hacer, mientras por dentro late la ausencia. A veces uno sonríe, por costumbre o por no complicar. O porque ella lo habría hecho así. Porque hasta en sus días más difíciles, cuando ya casi no estaba con nosotros, tenía ese gesto de ternura que buscaba que todos estuviéramos bien. Como si, incluso en su despedida, siguiera intentando que los demás fueran un poco más felices.

Y si alguien ha llegado hasta aquí (gracias, en serio), solo puedo decirte que lo más valioso que me ha dejado esta experiencia es la certeza de que lo importante no siempre es lo que brilla. A veces lo esencial sucede en una habitación en penumbra, con una mano tomada y un susurro que dice: “gracias por todo, mamá”.

Es posible que nadie más que yo necesite este post. Y aun así, aquí queda. Como queda la huella de quien fue casa antes de que tuviéramos techo. Como queda el eco de una voz que ya no está, pero que sigue diciendo: “tranquilo, todo va a estar bien”.

Y yo le creo.

16 comentarios

  1. unamadreagradecida06 abril, 2025 19:14

    Querido Angelote, las palabras que quiero decirte no se han inventado todavía. Te agradezco mucho este escrito y te mando un abrazo grande grande.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recibo ese abrazo enorme con todo mi corazón y te mando otro igual de grande de vuelta. 💛

      Eliminar
  2. Querido Ángel, el abrazo más tierno, y también las lágrimas.
    me uno a lo que ha dicho Madre Agradecida, no se han inventado aún las palabras que diría en este momento.
    Por encima del silencio siempre la unión, el recuerdo y la oración.
    Un inmenso abrazo.
    (Alguien que un día fue Gran Visigoda)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Gran Visigoda por verte de nuevo en este blog, que siempre ha sido tu casa también.Gracias por tu ternura, por ese abrazo que llega hondo, y por unirte desde ese lugar tan lleno de amor.
      Sí, por encima del silencio… siempre el lazo que nos une, el recuerdo que vive, y la oración que sostiene.
      Recibo tu abrazo inmenso y te envío otro igual de cálido y sincero.

      Eliminar
  3. Querido Ángel: Cuánto agradezco esta reflexión tan bonita, tan tierna, tan sensible, y tan llena de verdad.
    Los que, por desgracia, ya hemos pasado por estas despedidas, te entendemos perfectamente, es mucho lo que se mueve dentro de nosotros pero nadie como tú para expresarlo y sabe plasmar las emociones más profundas.
    El vacío de la ausencia de unos padres, la pérdida del referente del “hogar familiar” donde se producen todos los encuentros familiares… tantas cosas que se echan en falta que daría para escribir otro post.
    Pero no se trata de vivir del pasado, se trata de afrontar el presente y el futuro, primero agradeciendo a Dios tanto bien recibido y después poniendo en práctica todo el legado que nos dejan.
    Sí, ahora nos encontramos en primera línea de salida y eso da un poco de vértigo, pero sabemos que no caminamos solos y esa presencia da mucha fuerza.
    Te mando un abrazo fortísimo lleno de agradecimiento por todo y por tanto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Queridísima Emma, tus palabras me emocionan profundamente. Has estado ahí en cada paso, compartiendo el peso, la fe, el silencio y también las pequeñas luces en medio de todo.
      Sabes bien de lo que hablo… y lo expresas con una verdad que sólo nace de la experiencia vivida con el corazón abierto.
      Sí, ese vértigo del ahora, de sabernos al frente, sin el refugio de ese “hogar familiar” que lo sostenía todo… pero también con la certeza de no estar solos.
      Gracias por recordarme que el legado que recibimos es más fuerte que la ausencia, y que se honra viviéndolo, no quedándonos quietos en el dolor.

      Te abrazo con el alma, con gratitud inmensa por tu compañía en este camino. Gracias por tanto.

      Eliminar
  4. Qué bonito texto, me ha encantado leerlo y me ha tocado el corazón. Gracias.
    Mis más sentidos pésames por la pérdida de tu madre.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias de corazón por tus palabras y por tu pésame. Me alegra saber que el texto te llegó, porque salió desde lo más profundo.
      Tu cariño y cercanía en este momento significan mucho para mí. Un abrazo grande.

      Eliminar
  5. Es difícil imaginar un amor más puro que el que he sentido con la abuela en cada segundo que compartimos. Fueron tantas las lecciones de amor, tantos consejos nacidos del corazón, tantas miradas llenas de admiración. Sus palabras de gratitud y esos gestos que brotaban de su inmenso corazón son tesoros que guardaré por siempre.

    Y como ella siempre nos decía... "manos frías, corazón caliente". No podría haber una frase que le hiciera más justicia. Su corazón ardía con fuerza por todos los que tuvimos la suerte de estar junto a ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No sabes lo que significan para mí tus palabras. Has sabido expresar con una dulzura inmensa todo lo que fue —y es— la abuela para nosotros. Ese amor puro, esos gestos sencillos pero llenos de verdad, esa manera suya de hacernos sentir únicos…
      Ella te adoraba, y estoy seguro de que todo ese cariño sigue latiendo en ti, en tus recuerdos, en tus gestos, en la forma en que miras y cuidas.
      "Manos frías, corazón caliente"... qué bien la definiste . Y que foto tanpreciosa supiste captar de tu hija peinándola. Qué bonito que puedas guardar en tu alma todo ese fuego que ella nos regaló.
      Gracias por escribir desde el corazón, por estar, por querer tanto. Te abrazo con todo el mío.

      Papá. 🤍

      Eliminar
  6. Querido Ángel. Ayer me llegó tu enlace y hoy lo leo. Estoy contigo en estos momentos. Precisamente estoy en Valencia, llegué ayer porque mi madre está en sus últimos momentos. Así que más unidos que nunca en esos sentimientos de pérdida y agradecimiento.
    Un gran abrazo y mi pobre oración.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus palabras tan sentidas. Me conmueve saber que, en medio de tu propio dolor, has tenido un momento para acompañarme en el mío. Siento profundamente lo que estás viviendo con tu madre, y desde aquí te mando un abrazo lleno de fuerza y cariño.
      En estos tiempos tan delicados, saber que compartimos estos sentimientos nos une aún más. Que el amor y los recuerdos sigan siendo consuelo y luz en medio de la tristeza.
      Cuenta también con mi oración y mi cercanía.

      Eliminar
  7. Estimado Ángel, te leo y es complicado ponerlo en palabras, soy más de leerte, hoy te acompaño a tu lado en silencio.
    La pérdida de una madre es una de las experiencias más dolorosas que vivimos los seres humanos. Encontrar palabras para la despedida puede constituir un ejercicio sanador en nuestro proceso de duelo.
    Compartimos la misma circunstancia, primero el padre y ahora la madre, tenemos familia que hacen todo por suavizar el dolor, se sienten perdidos cuando una generación desaparece de sus vidas.
    Ángel, estoy aquí y siempre te leo, te dejo una poesía y un inmenso abrazo.

    Llama siempre a tu madre cuando sufras

    que vendrá muerta o viva:

    si está en el mundo a compartir tus penas,

    y si no, a consolarte desde arriba.

    Olegario Víctor Andrade

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por estar, por leerme en silencio y por acompañarme desde ese lugar tan íntimo que es el corazón. Tus palabras resuenan profundamente en mí, porque compartimos ese mismo camino de despedidas, de ausencias que marcan y transforman.
      La poesía que me regalaste me ha tocado el alma. Qué verdad tan honda encierra… Llamamos a nuestras madres aún cuando ya no están, y de algún modo, siempre responden.
      Es cierto, la familia que queda nos sostiene como puede, con torpeza a veces, con amor siempre. Y también es cierto que cuando se va toda una generación, algo se reordena por dentro, nos toca asumir lugares que antes no nos pertenecían.
      Gracias por estar ahí, por leer, por esa fidelidad y aliento que siempre has tenido hacia este blog y por compartir tu experiencia, con esa sensibilidad tan generosa que se siente en cada palabra tuya.
      Te mando un fuerte abrazo, de esos que sostienen, aunque sea en la distancia.

      Eliminar
  8. Angelo, mi viejo, me hiciste llorar..! como dice Joaquín Sabina, «y la vida siguió como siguen las cosas que no tienen sentido» Un gran abrazo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Claudio, ! Qué alegría inmensa volver a leerte en el blog. Me emocionó mucho tu mensaje. Y sí, como dice Sabina, la vida sigue… pero no porque no tenga sentido, sino porque Dios, en su sabiduría, nos empuja siempre hacia adelante. Somos hombres de fe, y sabemos que todo tiene un porqué, incluso lo que duele. Gracias por entrar a darme ese abrazo consolador ¡otro para ti!

      Eliminar

Te invito a dejar tu opinión .Sepamos ofrecer lo mejor de nosotros. Bienvenida la crítica, acompañada siempre de la cortesía.