VIA MATRIS


Entre las tradiciones de Cuaresma,se encuentra la del rezo del Via crucis y hasta hace unos días no he tenido conocimiento de que existe también el Via Matris.

En el Directorio sobre piedad popular y la liturgia , de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos podemos leer:

Así como en el plan salvífico de Dios (cfr. Lc 2,34-35) están asociados Cristo crucificado y la Virgen dolorosa, también los están en la Liturgia y en la piedad popular.[…] Así, según el modelo del Vía Crucis, ha nacido el ejercicio de piedad del Vía Matris dolorosae, o simplemente Vía Matris,aprobado también por la Sede Apostólica. Desde el siglo XVI hay ya formas incipientes del Vía Matris, pero en su forma actual no es anterior al siglo XIX.

La intuición fundamental es considerar toda la vida de la Virgen, desde el anuncio profético de Simeón (cfr. Lc 2,34-35) hasta la muerte y sepultura del Hijo, como un camino de fe y de dolor: camino articulado en siete “estaciones", que corresponden a los “siete dolores” de la Madre del Señor.

I DOLOR: Contemplamos a María recibiendo la profecía de Simeón
II DOLOR: Contemplamos a María huyendo a Egipto con José y el Niño
III DOLOR: Contemplamos a María buscando a Jesús perdido
IV DOLOR: Contemplamos a María en su encuentro con Jesús camino al Calvario
V DOLOR: Contemplamos a María al pie de la Cruz del Hijo
VI DOLOR: Contemplamos a María recibiendo a Jesús muerto entre sus brazos
VII DOLOR: Contemplamos la soledad de María en el sepulcro

En internet podéis encontrar la forma de realizarlo. Basta introducir en el buscador: Via Matris.
Que Ella nos enseñe a vivir en plenitud este tiempo cuaresmal.
¡Ave María!