DESCONOCIDA (1ª Parte)


Tengo guardado desde hace tiempo, un magnífico artículo de Mons. José María Arancibia, buscando el momento propicio para ser publicado en mi blog. Casi lo tenía olvidado. Como no creo en las casualidades y sí en la Providencia, volver a encontrarme con él, sin buscarlo, ha hecho que sienta dentro de mí ,que es el momento de darlo a conocer. Ni una sola de sus frases es desechable, así que ante su extensión lo publicaré en dos partes. Merece la pena.

Hay títulos y expresiones que nos llaman la atención y nos pueden dejar pensativos. Por ejemplo: “España ha dejado de ser católica”, “Fin del cristianismo”, “la Iglesia es como un negocio cualquiera”, “el cuento de los curas”… Y otras muchas. Incluso algunos piensan que el ocaso de la Iglesia está muy cercano. Otros se ríen de lo religioso como de algo pasado de moda que habría que dejar en el museo de antigüedades.

1. Lo religioso está de moda y crece sin parar en la sociedad secular que nos ha tocado vivir. Es impresionante cómo han crecido las cofradías en España. No digamos nada la afluencia de multitudes a los santuarios, muy en particular los santuarios marianos. A todo esto hemos de añadir la cantidad de movimientos eclesiales, comunidades de base, grupos de oración, grupos de solidaridad…

2. La Iglesia en España tiene un lugar muy significativo. Cualquier rotativo español tiene en su mira a la Iglesia Católica. Para bien o para mal, a favor o en contra.

3. La labor de la Iglesia es desconocida pero muy concreta y real. Es muy cierto y hay que agradecerlo, la Iglesia desarrolla una actividad social inmensa: colegios, hospitales, residencia de ancianos, atención a inmigrantes y refugiados, enfermos de sida, Cáritas, Campaña contra el hambre… Es proverbial la fama de solidaridad que tiene la Iglesia Española en los países latinoamericanos.

La Iglesia ahorra todos los años al Estado Español en torno a los 8.000 millones de euros. No nos hemos de extrañar. Según las estadísticas, en nuestra nación tenemos 22.599 parroquias y 4.428 centros pastorales. Hay 132 obispos, 26.300 sacerdotes, 60.079 religiosos, 3.229 miembros de institutos seculares y 102.973 catequistas. Los seminaristas menores son 2.483 y los mayores 2.259. A los 5.882 centros católicos de enseñanza asisten 1.578.609 alumnos. Los centros sociales dirigidos por la Iglesia son: 97 hospitales, 113 ambulatorios, 943 residencias de ancianos, 549 orfanatos y guarderías, 108 consultorios familiares y 2.405 centros especiales de educación . Una institución que despliega toda esta actividad merece todo respeto y consideración.

4. Sin embargo, lo más significativo de la Iglesia es que es memoria de Jesucristo, hace que Cristo no sea una realidad del pasado, una pieza de museo, sino contemporáneo nuestro. EL VIVE ENTRE NOSOTROS.
"Yo perdono todas las torpezas, limitaciones y debilidades de la Iglesia porque me ha dado la fe en Jesucristo, alimenta este don y me ha acompañado en todos los momentos de la existencia. La institución eclesial ha iluminado mi vida y le ha dado significado. Por todo esto creo en la Iglesia. No podría vivir al margen de la comunidad eclesial. Sus luces son mi alegría, sus pecados me entristecen. No podría vivir sin ella porque sería encerrarme en mi propia soledad". (Lucio del Burgo, sacerdote.)

El tema del dinero en la Iglesia aparece siempre como envuelto en un halo de misterio. En parte por desconocimiento, en parte por herencias culturales y en parte por prejuicios difundidos por quienes desprecian la misión de la Iglesia.

Todos estos elementos, potenciados por la falta de información, dan como resultado una serie de presunciones, algunas de las cuales terminan por convertirse en certezas que luego se difunden como si fueran verdades evidentes… a pesar de ser erróneas.

Algunos de los grandes mitos sobre el tema del dinero en la Iglesia, en resumen, pueden ser:
  •  “La Iglesia es rica”.
  •  “Tiene propiedades y empresas económicas que casi la equiparan a las grandes empresas del país”.
  •  “A la Iglesia la mantiene el Estado “.
  •  “Las parroquias recaudan fortunas”. La idea es que “nadan en la abundancia” porque “los fieles aportan enormes cantidades de dinero”.
  •  “A los curas les paga el sueldo el Estado”…, por lo tanto “no tienen problemas económicos”. “Los curas son ricos”.
  •  “La Iglesia tiene privilegios” y “no paga ningún impuesto”.
  •  “El Vaticano es un lugar lleno de riquezas que deberían venderse inmediatamente”.

Es notable constatar que estas afirmaciones están profundamente arraigadas en la conciencia de muchos fieles y son asumidas naturalmente como verdaderas sin ningún análisis ni matiz.Sabemos que los mitos seguirán existiendo, porque tienen una raíz cultural muy profunda, pero conocer la verdad será, al menos, una contribución que nos hará bien a todos.

Criterios para la vivencia cristiana de la cuestión económica.
1- Todos los cristianos, en virtud del bautismo, y cada uno según su propia vocación, estamos obligados a vivir el espíritu de pobreza del Evangelio.
2- Todos, fieles y pastores, en razón de la comunión eclesial, tenemos el deber de aportar al sostenimiento de la obra evangelizadora de la Iglesia.
3- La Iglesia necesita de bienes materiales: para el culto divino, para sustentar a los ministros, para pagar a los empleados, y para realizar las obras del apostolado, en especial de la caridad con los más necesitados.
4- La administración de los bienes eclesiásticos debe ser hecha por representantes de la comunidad cristiana honestos y competentes, con la presidencia de su pastor local, sin que esto lo distraiga de su ministerio.
5- La administración de los bienes parroquiales y diocesanos, debe ser transparente y pública, de acuerdo a normas claras y controles oportunos.

Lo que sí hace la Iglesia con el dinero de los fieles:
Atención religiosa a:
  •  315.000 niños que reciben el Bautismo cada año.
  •  Más de 120.000 parejas que se han casado por la Iglesia en este año.
  •  10 millones de católicos que asisten a Misa cada domingo.
  •  Cientos de miles de voluntarios que colaboran en acciones pastorales y/o son miembros activos de Asociaciones y Cofradías.

La Iglesia atiende también a:
  • Cerca de 1.400.000 niños que asisten a centros educativos de la Iglesia.
  •  Más de 200.000 inmigrantes en distintos Servicios y Centros.
  •  Los privados de libertad de 77 cárceles españolas.
  •  Más de 50.000 niños y jóvenes de educación especial.
  •  Más de 25.000 huérfanos.
  •  Más de 57.000 ancianos.

La Iglesia trabaja a diario en:
  •  Más de 200 centros hospitalarios, ambulatorios y dispensarios.
  •  876 casas para ancianos, enfermos crónicos, inválidos y minusválidos.
  •  Cerca de 900 orfanatos y centros para la tutela de la infancia.
  •  Más de 300 guarderías.
  •  365 centros especiales de educación o reeducación social.
  •  144 centros de caridad y sociales y 300 consultorios y centros para la defensa de la vida y la familia.
  •  147 países donde están cerca de 18.000 sacerdotes, religiosos, religiosas y seglares en misiones.

Sabías que…
  • La Iglesia sólo recibe del Estado lo que sale de la libre asignación de los fieles por medio de la cruz.
  •  Las nóminas que cobran los sacerdotes como sacerdotes no llega en ningún caso a los mil euros.
  •  La Iglesia sí paga el IVA en sus transacciones económicas.
  • El sueldo de los sacerdotes no proviene del Estado sino de las propias diócesis.
  • El sueldo de los profesores de religión en la escuela pública sí proviene de los presupuestos del Estado, igual que el de los profesores de matemáticas, inglés o ciencias.
Continúa mañana