Dios también actúa en bata blanca

Dios también actúa en bata blanca
Hombre con gorra y gafas de sol, quieto en una calle al atardecer.

“La vida me frenó en seco; no era un final, era el inicio de mirar despacio.”

Hoy celebro un aniversario. Se cumplen doce años de una nueva oportunidad en mi vida, de ese día en que todo pudo cambiar y, por alguna razón que todavía me cuesta entender, no lo hizo. Y aunque no haya tarta ni velas, me apetecía soplar la gratitud. No fue un milagro de película, sino una simple revisión médica que terminó dándome algo mucho más valioso que unas gafas nuevas: tiempo.

Muchos me han preguntado a lo largo de estos años por qué no trabajo, o qué enfermedad me llevó a la incapacidad laboral, con apenas cincuenta y un años. No me molesta la pregunta, al contrario: prefiero contarlo. Y ahora que el blog recibe a tantas personas nuevas, siento que es justo compartir un poco más de mí. No por protagonismo, sino porque hay historias que, por algo, siguen vivas dentro. Y esta es una de ellas.

El día en que todo cambió

Entré en aquella consulta sin sospechar nada. Y sin esperarlo, pasé de la silla de revisión a la sala de ingresos de urgencias. Ni siquiera me dejaron ir a mover el coche, que había dejado en el parquímetro pensando que aquello sería cuestión de un rato. Recuerdo que ese detalle me asustó más que el propio diagnóstico: cuando los médicos no te dejan ni bajar a por el coche, sabes que la cosa va en serio. “Edema de papila severo”, dijeron. Yo ni siquiera sabía qué significaba, pero sonaba tan serio que hasta el aire cambió de color.

Vinieron las pruebas: TAC, resonancias, punciones... Y por si faltaba emoción, cada extracción era un pequeño espectáculo: mis venas se resistían: no caía menos de cinco pinchazos para acertar. Con el tiempo ya bromeaba diciendo que mis venas debían de ser cartujas, porque vivían escondidas y en silencio.

Durante aquellos días descubrí que en un hospital hay momentos de quietud que curan más que muchas medicinas. Las enfermeras sabían cuándo hablar y cuándo bastaba con una mirada. A veces una mano en el hombro decía más que todo el parte médico del día.

Un suelo que podía ceder sin aviso

Hasta que por fin se resolvió el misterio: una fístula dural arteriovenosa cerebral. En palabras simples, una conexión anómala entre arterias y venas que hacía circular la sangre al revés, generando una presión creciente que podía romperse en cualquier momento y causar un sangrado cerebral. Vivir con eso era como caminar sobre un suelo que podía ceder sin aviso, sin saber cuándo, pero con la certeza de que algo no estaba bien. Aun así, ponerle nombre al peligro trajo una inesperada serenidad: por fin sabía qué tenía delante. El neurorradiólogo fue muy claro: "has llegado a tiempo por puro milagro". De no haber ido a la visita, en pocas semanas habría perdido la vista de forma irreversible o sufrido una hemorragia cerebral fulminante. Dios se sirvió de una revisión rutinaria para detener a tiempo algo que podía haberme costado la vida.

En el hospital me dijeron que era la segunda fístula más grande que habían visto. No era precisamente el récord que uno sueña batir, pero explicaba por qué aquella cita médica me salvó la vida.

La primera intervención llegó poco después. Recuerdo el susto de mi familia cuando los médicos hablaron del riesgo. Iban a taponar las conexiones anómalas entre arterias y venas con un pegamento biológico, algo así como un super glue médico, capaz de sellar los vasos y reducir la presión sin dejar escapar una sola gota fuera de lugar. Era, según sus propias palabras, un trabajo de filigrana, donde cada milímetro contaba. Si ese pegamento se escapaba, podía provocar una embolia o la muerte. Nada tranquilizador, desde luego. Pero salió bien.

Después vinieron tres intervenciones más en menos de un año. El hospital se convirtió en una segunda casa, y yo en experto en pasillos y esperas infinitas.En estos doce años llevo más de mil visitas de control… y las que siguen. A este paso me van a poner una silla con mi nombre en el hospital. Poco a poco la vida se fue ajustando, como una brújula que, tras el temblor, encuentra de nuevo el norte.

Hombre de espaldas con gorra y gafas de sol en una barca, lago en calma al amanecer.

La vida después del susto

Con los años, todo quedó controlado, aunque quedaron algunas secuelas. No puedo estar mucho tiempo de pie ni soportar los grandes eventos o lugares con mucho ruido. Ya no puedo acudir a fiestas, y cuando lo hago —por fuerza mayor, como las bodas de mis hijos—, al día siguiente me levanto como si hubiera bailado toda la noche… pero sentado. Mi cuerpo y mi cabeza quedan como si hubieran pasado por una batucada interior, y me lleva un par de días volver a mi ritmo. El sillón me invita más veces a sentarme, y yo, que antes no paraba, he aprendido que el descanso también puede ser una forma de fidelidad a la vida. Pero que nadie se asuste: la descripción parece la de alguien para el arrastre (y a veces lo estoy), pero quienes me ven aseguran que disimulo bien. Y eso también es verdad.

Con el tiempo comprendí que lo que más cambió no fue mi cuerpo, sino mi manera de mirar. Descubrí que cuando se te para el mundo, Dios se cuela por las rendijas y empieza a hablarte en voz baja. En las esperas del hospital aprendí más sobre paciencia y confianza que en muchos libros. Ya no necesitaba entenderlo todo: bastaba con saberme sostenido.

Gratitud y mirada nueva

A veces pienso que aquel año fue un retiro forzado. Mientras otros hacían planes, yo aprendía a vivir en clave de espera. Y, sin darme cuenta, esa espera se convirtió en escuela. Entendí que Dios no siempre actúa con truenos ni milagros espectaculares; muchas veces lo hace en bata blanca, detrás de un diagnóstico o en la calma de una habitación sin reloj. Uno de los médicos que me operó me dijo :“Desde hoy cada amanecer que veas, aunque sea un poco borroso, es una segunda oportunidad.”

Desde entonces, cada día me parece una segunda oportunidad. Me gusta pensar que, igual que aquel día fui yo quien “llegó a tiempo”, todos tenemos nuestras pequeñas llamadas: esas revisiones del alma en las que el Señor nos detiene para curar algo que no sabíamos enfermo. Es un renacimiento silencioso; no se nota por fuera, pero por dentro se siente como una nueva versión de uno mismo. Una versión que valora más el tiempo, la calma y los pequeños detalles; que camina con menos prisa y con más gratitud, y que, sobre todo, ya no da la vida por sentada.

Quizá por eso miro con ternura a quien atraviesa un tiempo de prueba, porque sé que detrás del miedo suele esconderse una gracia. Tengo amigos y conocidos que hoy viven esas horas de incertidumbre y angustia, por un diagnóstico que llega de sorpresa y te inmoviliza al instante. Tal vez por eso entiendo mejor lo que sienten y no puedo olvidarme de ellos cuando rezo cada día, porque sé que, como a mí, Dios también los está sosteniendo aunque aún no lo vean.

Doce años después, sigo en camino. Más lento, sí, pero también más despierto. He aprendido que la fe no te libra del dolor, pero te enseña a reconocer a Dios dentro de él. Y eso cambia todo.

Y yo me pregunto:
¿cuántas veces creemos que la vida se detiene por un revés, cuando en realidad es Dios quien nos detiene para enseñarnos a mirar lo esencial con otros ojos?

Una canción que resume lo vivido: levantarse, siempre, en las manos de Dios.

🌿 Si esta reflexión te ayudó, compártela con alguien que lo necesite.

💬 Me encantará leer tu sentir en los comentarios, siempre enriquecen este espacio.

También te puede interesar

7 comentarios

  1. espectacular historia y su reflexión, de todas formas una pregunta ¿cuánto salió la cuenta del parquímetro la primera vez?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchísimas gracias por su comentario y por pasarse por aquí —y si es su primera visita, ¡bienvenido/a! Me alegra que le haya gustado la historia y su reflexión.
      Y sobre lo del parquímetro… ¡ay madre! No había caído en ese detalle . Mi esposa estaba fuera, así que llamé a una amiga para que viniera a quitar el coche, y vino enseguida. Ahora que lo pienso, quién sabe si le pagaron… ¡a lo mejor tengo una deuda pendiente de hace 12 años! Pero bueno, como mucho serían dos horitas hasta que lo movió.
      De nuevo, gracias por su visita y por dejar ese comentario tan simpático. ¡Así da gusto!

      Eliminar
    2. Ay querido Angel, cuánto me ha gustado que hayas refrescado mi memoria con toda esa época de dudas, incertidumbre y preocupaciones que vivimos todos los que te queremos, muy de cerca. Para mi es un aniversario muy especial puesto que coinciden con los años que llevamos de amistad cercana, bonita y enriquecedora. Jamás olvidaré ese primer encuentro nuestro absolutamente providencial, quizás merezca un post o no, quizás debe quedar para nosotros.
      Lo recuerdo como un tiempo duro, de mucha preocupación, mucha oración y mucho seguimiento de cómo ibas evolucionando. A tu hija Alicia, la portavoz, la traíamos frita a mensajes preguntándole los partes médicos.
      Doy gracias a Dios por este tiempo que te ha permitido de “prórroga” bien aprovechada y bien disfrutada. Y yo siempre cerquita antes, ahora y siempre, si Dios quiere.

      Con todo mi cariño, un abrazo fuerte!

      Eliminar
    3. Ah y la canción que acompaña el post, siempre me gustó mucho, me encanta, me encanta, es una alabanza tan alegre…

      Eliminar
    4. Gracias de corazón por tus palabras, querida amiga. 💛
      Me ha emocionado leerlas porque, aunque nuestro camino de amistad estaba aún en sus primeros pasos, fue en aquel tiempo tan delicado cuando se hizo evidente la fuerza y el cariño que ya existían entre nosotros: la fe compartida, la cercanía y esa complicidad que con los años no ha hecho más que crecer.
      Recuerdo perfectamente vuestra preocupación, los mensajes, las oraciones y el interés constante por cómo iba todo. Sentirme tan acompañado, incluso a la distancia, fue un regalo inmenso que no olvido.
      Hoy miro atrás con gratitud, sabiendo que de aquel tiempo difícil nació una amistad más firme y serena. Y aunque los kilómetros sigan ahí, la verdadera cercanía no entiende de mapas.
      Un abrazo grande, de esos que llegan sin necesidad de viajar.

      Eliminar
  2. Leyendo tu nueva vida, me doy cuenta que en verdad, solo he conocido al nuevo Angel, que entro en mi vida a traves de Pepito, que nos ha unido para la Eternidad, o sea mucho mas que solo esta vida terrenal y por ello le doy mil gracias a Dios, por ti, tu familia, nuestra amistad y por Pepito, que nos unio para siempre para ser una sola familia. MIL GRACIAS DIIS MIO Y DIOS NUESTRO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué mensaje tan bonito, gracias de corazón. 🙏💫
      A veces pienso que Dios se vale de los detalles más sencillos para cruzar caminos, y aquella foto del Camino de Santiago fue justo eso: una casualidad que no era casual… algunos lo llaman “Diosidencia”. Me alegra mucho saber que también la sientes como un lazo que va más allá de esta vida. Qué regalo tan grande. Y Pepito… pronto se dará una vuelta por el blog. Un fuerte abrazo.

      Eliminar


✨ Este espacio está abierto a tu opinión, reflexión o incluso a ese desacuerdo que quieras compartir, siempre con respeto, sentido común y, si se puede, con un toque de buen humor 😉. Aquí no se trata de imponer razones, sino de abrir preguntas, favorecer encuentros y, con suerte, provocar alguna sonrisa compartida. La crítica es bienvenida cuando viene acompañada de cortesía, porque un comentario puede ser también reflejo de lo mejor que llevamos dentro. Gracias por estar aquí y enriquecer este lugar con tu voz.